Se llama zona Rosafe, desde el punto de vista granario, al hinterland de
la ciudad de Rosario, es decir a la zona que produce y tritura granos que
son exportados por unidades de embarque ubicadas en la margen derecha del
rio Parana en una franja que va desde Puerto San Martin (40 km. al norte
de Rosario), hasta Villa Constitucion (40 km. al sur).
Esta zona es la mas importante del pais en lo referido a la exportacion de
granos y subproductos, llegando a representar entre 65% y 70% de la
exportacion fisica total, siendo mayor en termino de valores.
Dentro de los productos granarios el mas importante es la soja, que ha
pasado a ser el de mayor trascendencia economica a nivel pais, con
exportaciones por mas de 2.200 millones de dolares.
Para que se perciba claramente esto vamos a suministrar algunas cifras:
La produccion mundial de soja llego en la campaña 1993/94 a alrededor de
115 millones de toneladas.
El primer productor es EE.UU. con poco mas de 49 millones.
El segundo lugar corresponde a Brasil con casi 25 millones de toneladas,
el tercero a China con alrededor de 13 millones y el cuarto a nuestro
pais con una cifra record de 11,5 millones.
Tambien es importante consignar las producciones de nuestros vecinos
Paraguay (1,75 millones tn) y Bolivia (515 mil tn).
La produccion total latinoamericana llego a poco mas de 38 millones de
toneladas.
La provincia de Santa Fe produjo casi 5 millones de toneladas.
Es importante tambien la produccion de la provincia de Cordoba, que en
gran parte sale por los puertos de las inmediaciones, y que llego a casi
2,9 millones de toneladas, y la produccion de los distritos del norte de
la provincia de Buenos Aires, con casi 2,5 millones de toneladas.
Como se puede visualizar de estas cifras, gran parte de la produccion
sojera argentina tiene su epicentro en la zona Rosafe, siendo procesada
en su mayor parte en instalaciones aceiteras de las inmediaciones de
Rosario.
Argentina tiene una capacidad de trituracion de semillas oleaginosas de
poco mas de 19 millones de toneladas anuales.
Mas de la mitad de esa capacidad se concentra en la provincia de Santa Fe
y, en cuanto a procesamiento de soja, se localiza en la misma mas del 75%.
La produccion de oleaginosas llega a alrededor de 15,5 millones de
toneladas.
De este total se exporta como semilla o poroto sin procesar alrededor de
3 millones, con lo que quedaria para procesar cerca de 12,5 millones.
Esto representa el 65% de la capacidad instalada y denota un mercado de
oleaginosas “sobredemandado”.
Esta es una de las razones que ha determinado en nuestro pais la
utilizacion en manera importante de la operatoria comercial de entrega
de la mercaderia a las fabricas en el momento de la cosecha “con precios
a fijar” por el productor mas adelante.
Argentina consume muy poco de su produccion de soja.
La mayor parte (95%) es exportada ya sea como poroto, harina (pellets) y
aceite.
Desde los puertos de la zona Rosafe se embarca, como vimos mas arriba,
gran parte de los envios granarios al exterior (65 a 70 %), pero esta
cifra es mayor todavia en lo referido a la produccion sojera, llegando al
85% aproximadamente.
Los embarques se realizan desde una docena de unidades privadas, de gran
eficiencia, que en los ultimos 14 años hicieron que el costo de elevacion
bajara de 7,5 dolares por tonelada a 2,0/2,5 dolares que se cobra
actualmente.
Es interesante comparar este costo de elevacion en los puertos privados
de la Zona Rosafe con los 8 dolares o mas que se cobran en los puertos
de Brasil.
Tambien es importante consignar que ultimamente se ha llamado a una
licitacion internacional para el dragado y balizamiento desde Puerto San
Martin al mar a 32 pies de profundidad (y de Santa Fe a Puerto San Martin
a 22 pies), que esta en vias de adjudicacion.
Con esto se lograria que muchas embarcaciones que actualmente cargan
parte en los puertos up river Parana y que luego completan en Bahia
Blanca, Quequen, en operaciones de top-off en el rio de la Plata o en
puertos de Brasil (Paranagua fundamentalmente), salgan completas desde
nuestra zona.
Esto permitiria disminuir los actuales fletes lo que
redundaria en beneficio del sector productor.
El hecho de ser la zona Rosafe un importante lugar de concentracion de
mercaderia disponible, a diferencia de otras zonas de Argentina o Brasil,
permite tomar el precio del mercado disponible de la Bolsa de Comercio de
Rosario (que como dijimos es un mercado sobredemandado) como una
referencia valida en las negociaciones.
Sirve tambien para la confeccion de un Indice contra el cual se cierran
operaciones del tipo “cash settlement” en un mercado de futuros.
A este respecto, el Indice Soja Rosafe se ha convertido en el primer
instrumento granario en el mundo de ese tipo, teniendo un sinnumero de
ventajas en relacion al sistema tradicional con entrega.
En los parrafos anteriores hemos visto la importancia que tiene la zona
Rosafe desde el punto de vista granario, especialmente en la produccion,
trituracion y exportacion de soja.
Se suma a ello su estrategica ubicacion como “puerta” de salida e ingreso
de mercaderias desde y hacia las poblaciones ubicadas en las inmediaciones
de la Hidrovia Paraguay-Parana.
Dicha Hidrovia, que nace en Puerto Caceres (Mato Grosso), tiene una
extension de mas de 3.440 km.
En su largo recorrido atraviesa zonas economicamente importantes por sus
actuales y potenciales producciones.
Tal es el caso del cultivo de soja en Mato Grosso y Mato Grosso do Sul,
que con los estados vecinos tiene una produccion de la oleaginosa que se
acerca a los 10 millones de toneladas.
Tambien es importante la
participacion de Bolivia que tienen salida a la Hidrovia a traves del
canal Tamengo, como asi tambien la participacion de Paraguay.
Los cultivos de maiz y demas granos, frutas, maderas y otros vegetales
tienen un futuro promisorio.
Cercanos a la ciudad brasileña de Corumba existen yacimientos mineros, de
hierro y manganeso, que son de los mas importantes del mundo luego de los
existentes en Kursk (Rusia). Dichos yacimientos son: el Urucum (Brasil) y
el Mutun (Bolivia).
Las poblaciones que se han ido estableciendo en las cercanias de la
Hidrovia son de consideracion.
Basta mencionar, en el norte, la ciudad de Cuiaba (Brasil).
Algunas de esas poblaciones han crecido a pesar de la lejania que tenian
de la costa atlantica, lo que implicaba que sus producciones y sus consumos
tenian que tributar altisimos fletes.
A pesar de esta desventaja han tenido un gran desarrollo, lo que anuncia
un futuro optimista cuando a su pujanza natural se le una la mayor
interrelacion con otras zonas a traves de la navegacion fluvial por
empuje.
Como un ejemplo, consideremos que los fletes para transportar soja desde
los Estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul hasta el puerto de
Paranagua, en la costa atlantica, son de 60 dolares o mas la tonelada, y
en algunos momentos han sido superiores.
En los ultimos tiempos se ha emprendido la construccion de una ferrovia,
la que sin embargo llevara mucho tiempo para su concrecion final.
La Hidrovia Paraguay-Parana se tendra que conectar en el futuro con la
Hidrovia Parana-Tiete.
Esta ultima tiene su fin en las cercanias de la ciudad de San Pablo.
En este sentido, Brasil ha priorizado la navegacion por empuje con la
realizacion de una serie de esclusas (algunos meses atras se inauguraron
dos en Tres Irmaos y proximamente otra en Jupia) que ligan gran parte de
la misma.
Ademas de obras menores faltaria la construccion de una esclusa en Itaipu
que permitiria la navegacion por empuje en un tramo de casi 6.000 km. de
extension. Todo esto llevaria a una disminucion importante en los fletes.
El tramo del Parana Inferior, sobre el cual esta asentada la Zona Rosafe,
es el final de las mencionadas hidrovias y sirve de salida y entrada de
los grandes buques de ultramar. De ahi que el logro de los 32 pies de
profundidad desde Puerto San Martin al Mar que mencionamos mas arriba va
a tener un importante significado economico.
El mencionado tramo liga el comercio mundial con gran parte del interior
de la Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil.
Esta ultima relacion es de vital importancia para el comercio dentro del
Mercosur teniendo en cuenta que a partir de la aplicacion de Plan Real
por parte de Brasil, es posible una correccion cambiaria entre el Real y
el Peso argentino, pudiendo compensar de esta manera nuestro pais parte del
importante deficit de balanza comercial existente.
La zona Rosafe no es solo de transferencia sino que el desarrollo de la
Hidrovia tambien posibilitara que sus fabricas aceiteras, con capacidad
instalada excedente, puedan procesar granos de origen extranjero.
Esto implicara mejores margenes de molienda y, como consecuencia, mejores
precios para el productor.
Desde este punto de vista, es fundamental la adecuacion de las normas
aduaneras de nuestro pais para que se pueda importar grano de procedencia
extranjera, triturarlo en instalaciones argentinas ubicadas en la margen
derecha del Parana, y nuevamente reexportar los subproductos al exterior.